Presidencia de la Nación

Actividades 2008


Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

10/11/2008 ─ Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, el día 10 de noviembre tuvo lugar en el Pabellón 2 de Ciudad Universitaria un evento organizado por UNESCO Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales UBA e International Network of Engineers and Scientists for Global Responsibility, con participación de los Dres. Carolina Vera, Stella González Cappa y Ernesto Maqueda, integrantes del CECTE.


Aprobación del caso "Ética en el acceso al conocimiento de dominio público"

1/9/2008 ─ Inspirado en un pedido de intervención en un litigio judicial efectuado en 2004, e iniciado e impulsado en una reunión binacional argentino-brasileña realizada en octubre de 2006, se hizo entrega al Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dr. Lino Barañao el caso "Ética en el acceso al conocimiento de dominio público", que incluyó también la discusión del documento base que el CECTE solicitara al Dr. Carlos Correa sobre el estado de la discusión y antecedentes de los problemas que plantea el dominio público del conocimiento.


Conferencia Internacional para la Investigación Responsable en Nanociencia y Nanotecnología

27/8/2008 ─ "El Ministro Dr. Lino Barañao inauguró la Conferencia, y se refirió a las nuevas posibilidades abiertas por la nanociencia y la nanotecnología para el desarrollo social y económico de la región. Asimismo aludió a la necesidad de profundizar y difundir el conocimiento sobre las nuevas tecnologías a fin de evitar los temores que tradicionalmente suelen provocar en la sociedad. Finalmente, puntualizó que iniciativas como esta conferencia demuestran la preocupación del mundo científico por prevenir riegos y por informar a la sociedad de manera adecuada a fin de que se puedan aprovechar plenamente los beneficios que las nuevas tecnologías ofrecen. La Conferencia se llevó a cabo el 27 y 28 de agosto y fue organizada por el Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología (CECTE); la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN); el Centro Argentino-Brasileño de Nanociencia y Nanotecnología (CABNN); el Programa Argentino-Brasileño de Ética en la Ciencia y la Tecnología (PABECyT); la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) y recibió el auspicio de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea.

El Dr. Peteris Zilgalvis, responsable de la Unidad de Governanza y Ética de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea, expuso el Código de Conducta para la Investigación Responsable en Nanociencia y Nanotecnología, aprobado el pasado febrero, e informó sobre sus principios y las acciones concretas destinadas a implementarlo en los países de la Unión Europea. Distinguidos representantes del mundo académico de Brasil y Argentina, de la industria y de organizaciones gubernamentales discutieron de manera franca y abierta la posibilidad y conveniencia de adoptar un código similar en Argentina y Brasil; sus implicaciones para el avance de la nanociencia y la nanotecnología y su posible influencia en los intercambios entre la región y la UE.
En la primera jornada hicieron sus presentaciones Aída Kemelmajer (CECTE, Corte Suprema de Justicia Mendoza, UNCu); Roberto Fernández Prini (FAN); Gerardo López (NANOTEK S.A.), Paulo Porta (DARMEX S.A.), y Eder Romero (UNQ). Por la tarde, expusieron los coordinadores del CABNN, Roberto Salvarezza (INIFTA, UNLP) y José d’Albuquerque e Castro (Dto. Física UFRJ); el coordinador del Centro Interdisciplinario de NyN, Ernesto Calvo (INQUIMAE, FCEN UBA); Bruno Maggio (CIQUIBIC, UNC); Alberto Lamagna (CNEA) y Daniel Lupi (INTI). Por Brasil también participaron Oswaldo Luiz Alves (Dto. Química, UNICAMP); Celso de Melo (Dto. de Física, UFP y Consejo Consultivo de Nanotecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología) y Ennio Candotti (UEA, PABECyT). Durante la discusión participaron por el MinCyT Cristina Cambiaggio, Hernán Charreau y Marcela Gregori; Joaquín Valdés por el INTI, Samuel Finkielman (CECTE) y e investigadores y tesistas de distintas instituciones. En la segunda jornada se debatieron las medidas concretas a adoptar presentadas por la relatora Karen Hallberg (CAB, CECTE). Otilia Vainstok (CECTE, PABECyT) obró como coordinadora general del encuentro que contó con la asistencia técnica de Alfredo Stolarz (CECTE), Florencia Paoloni (DRRII) y Anabella Di Pego. Se debatieron varios temas relacionados con el papel del principio de precaución entendido no como freno sino como estímulo de la innovación; la profundización de la investigación y la búsqueda de tecnologías más seguras y “limpias”; la evaluación fundada del balance entre los beneficios de las innovaciones y sus riesgos, que puede impulsar la diversificación y evitar tecnologías monopólicas. La mayoría de las opiniones convergieron alrededor de la necesidad de contribuir a crear una opinión pública informada, la importancia de evaluar los riesgos de los nanobjetos que llegan al mercado, tanto los de producción nacional como los que ingresan desde el exterior, y de impulsar políticas tendientes a la formación de especialistas en los conocimientos y técnicas específicas exigidas para analizar la toxicidad de nanobjetos. Se propuso la creación de un Observatorio de NyN que acceda a bases de datos de investigaciones sobre riesgos en este campo realizadas en la Comisión Europea y otras. Por otra parte, se discutió la necesidad de evitar conflictos de interés en la evaluación de proyectos mediante la ampliación de la base de evaluadores provenientes de estas disciplinas. Se analizaron también las razones por las cuales el código puede favorecer la relación de las empresas con la sociedad; la conveniencia de incorporar previsiones relativas a riesgos en el trabajo industrial, a la prevención de la contaminación y al tratamiento y disposición final de desechos, así como prescripciones para asegurar la equidad en la propiedad intelectual; se argumentó acerca de la contribución que podría prestar la adopción del código para evitar barreras para-arancelarias contra la exportación de nanotecnología local y para iniciar una discusión seria sobre normativas específicas. Se señaló que tanto la elaboración del código como su implementación en universidades e institutos públicos y en el sector privado deberán atender a las condiciones propias de la región y promover la paz y el desarrollo; y, algunos investigadores se refirieron a los requisitos para la efectiva concreción del código y el control de su implementación. En la reunión se acordó que en la Argentina, el CECTE, con la participación de investigadores e industriales y de la FAN, iniciará en el ámbito del MinCyT el proceso de elaboración del código que contemplará los lineamientos discutidos. El código podrá ser la plataforma para un nuevo diálogo sobre la NyN entre instituciones científicas y de financiamiento e industriales con el resto de la sociedad destinado a informar y favorecer la confianza social en la investigación. El documento aprobado se presentará a Brasil para su discusión conjunta".


Reunión argentino-brasileña sobre Ética en la Producción, Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio

16/7/2008 ─ "Como parte del caso que el CECTE está preparando sobre ética en la producción, uso y cuidado de animales de laboratorio, y en cumplimiento del Programa Argentino Brasileño de Ética en la Ciencia y la Tecnología (PABECyT), viajó a Brasil una delegación presidida por la Dra. Aída Kemelmajer (CECTE, Ministra de la Corte Suprema de Mendoza, UNCu), e integrada por las especialistas Dras. Adela Rosenkranz (Asesora Bioterio Central FCEyN UBA, Docente UB, UCES, UNGSM) y Cecilia Carbone (Directora Bioterio Central y Profesora Cátedra Animales de Laboratorio FCV UNLP). El 16 de julio, en ocasión de la 60° Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) realizada en la Universidad de Campinas, se desarrollaron varios talleres y seminarios sobre el uso y cuidado de animales para la investigación. Los Dres. Regina Pekelman Markus, Marcel Frajblat, William Saad Hossne, y otras personalidades de las más importantes instituciones científicas brasileñas presentaron ponencias en estos paneles. La delegación argentina participó en la Mesa Redonda sobre Legislación del Uso de Animales de Laboratorio. En este evento, Cecilia Carbone presentó un exhaustivo análisis de la situación y antecedentes de legislación del cuidado y uso de animales de laboratorio en Argentina; Aída Kemelmajer disertó sobre la evolución del marco jurídico que regula el uso y cuidado de los animales; y Adela Rosenkranz se refirió a la educación y formación para el cuidado y uso los animales de experimentación.

La delegación participó también en el Foro de Comités de Ética de Brasil para el cuidado y uso de animales de laboratorio. Los representantes de alrededor de cuarenta comités institucionales de cuidado y uso de animales de laboratorio (CICUAL) elaboraron una síntesis de los principales problemas que afectan a dichos comités. Entre otros temas durante la reunión se discutió la función de los CICUAL en la evaluación del mérito científico de proyectos de investigación y cuestiones referidas a las condiciones para fortalecer la potencialidad de sus funciones, tales como requisitos para su constitución y el perfil sus integrantes. El 17 de julio se realizó una jornada de trabajo sobre cooperación bilateral en el campo de la experimentación con animales de laboratorio, la delegación argentina se reunió con los Dres. Elena B. Nader (Vicepresidenta de la SBPC), Marcelo Morales (Presidente de la Sociedad Brasileña de Biofísica y Director de la Federación de las Sociedades de Biología Experimental), José Monserrat (Coordinador del Área Internacional del Ministerio de Ciencia y Técnología) y Ennio Candotti (Coordinador del Comité de Ética en la Ciencia y la Tecnología de Brasil surgido del PABECyT). Durante el encuentro se analizaron los temas que están siendo objeto de estudio en el marco del programa de actividades aprobado para el 2008, en particular el de la ética en el acceso al conocimiento de dominio público y el de la ética en la producción, uso y cuidado de los animales de laboratorio. Las exposiciones y el debate que se desarrollaron en esta reunión de trabajo contribuyeron a concretar acciones en el proyecto conjunto de ambos países de armonizar las legislaciones de Brasil y Argentina. Más aún, durante la reunión se encontraron puntos comunes para el análisis de los dos temas desde que el acceso al conocimiento está vinculado a las regulaciones que se establezcan respecto al uso de los animales en la investigación. Por ej., la publicación de los resultados negativos de la investigación cumpliría con el principio ético de reducción en materia de uso de animales, pues colocar en el dominio público tales resultados serviría para no repetir estudios utilizando inútilmente animales siendo que el resultado negativo ya se conoce. Por otro lado, se recomendó la intensificación del intercambio de información y la organización conjunta de cursos, jornadas, reuniones en el marco del Programa."


V Reunión del Comité Gestor Bilateral de Cooperación con Brasil

6/3/2008 ─ El 6 y 7 de marzo se realizó en Río de Janeiro la V Reunión del Comité Gestor Bilateral de Cooperación con Brasil, en la que se aprobó el Plan de Actividades del Programa Argentino-Brasileño de Ética en la Ciencia y la Tecnología (PABECyT) y se confirmó a los Coordinadores Nacionales.


Programa de Actividades 2008

3/3/2008 ─ El CECTE analizó su Programa Anual de Actividades en la reunión plenaria ordinaria del mes de marzo.


Reunión Preparatoria de Coordinadores Nacionales del PABECyT

15/1/2008 ─ El 15 y 16 de enero tuvieron lugar en la Sala de Reuniones de la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina los encuentros de trabajo de los Coordinadores Nacionales del Programa Argentino-Brasileño de Ética en la Ciencia y la Tecnología (PABECyT). Ennio Candotti y Otilia Vainstok analizaron el programa marco aprobado por el Comité Gestor de Alto Nivel en 2006, seleccionaron tres de los ocho temas aprobados por dicho Comité y elevaron una propuesta de Plan de Actividades para 2008.

Scroll hacia arriba