Presidencia de la Nación

Son los derechos de tu bebé. Son tus derechos

Toda mujer tiene derecho a una atención digna y respetuosa del embarazo, parto y postparto, y a no sufrir violencia ni discriminación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en su salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa del embarazo, parto y su puerperio, y el derecho a no sufrir violencia ni discriminación.

Sin embargo, es habitual escuchar relatos de mujeres que evidencian situaciones de trato irrespetuoso, ofensivo o negligente durante el parto.

Es por ello que desde la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación estamos trabajando fuertemente en la prevención y erradicación de la violencia obstétrica, como parte de la agenda ampliada de derechos que impulsamos desde el inicio de la gestión. Un compromiso asumido en el Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos (2017-2020), que recientemente anunció el Presidente de la Nación.

Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos

El Plan Nacional incluye entre sus metas la reducción de la violencia a través la generación de políticas que eliminen la impunidad en todos los niveles de la sociedad, fortaleciendo los sistemas judiciales y las políticas de Derechos Humanos e inclusión social.

En relación a la protección de los Derechos Humanos en el embarazo, el parto, el postparto y el nacimiento, los objetivos estratégicos son:

  • Adoptar políticas para combatir y eliminar la violencia institucional.
  • Proteger la dignidad y la integridad física y mental de las personas.
  • Realizar campañas de sensibilización y promoción de la violencia obstétrica.
  • Realizar campañas de capacitación en la temática de violencia obstétrica.
  • Brindar asistencia a víctimas de violencia obstétrica.

Acercarnos al embarazo, parto y nacimiento con respeto y cuidado es, aunque suene obvio, una propuesta que debemos llevar a muchos lugares, hospitales, clínicas, sanatorios y maternidades de nuestro país.

La formación de profesionales de la salud con un enfoque de derechos humanos y género ha demostrado ser necesaria; así como también es fundamental el efectivo cumplimiento de los marcos legales vigentes, para que la experiencia de gestación, parto y postparto no se convierta en una forma más de vulneración de derechos.

Aún queda mucho camino por recorrer. Los relatos y testimonios de aquellas mujeres que se animan a contar las situaciones que vivieron es un paso fundamental para visibilizar y erradicar esta problemática.

Si te pasó o conocés a alguien que haya sufrido violencia obstétrica, llamá al 0800-122-5878; o escribí a: [email protected]. Tu llamado va a tener respuesta, siempre.

Scroll hacia arriba