Presidencia de la Nación

Néstor Fernández lleva “las palabras de la gente”

El Glosario wichí lhämtes: las palabras de la gente contiene 8.300 términos traducidos del español al wichí, y una introducción a la gramática de este idioma con el objetivo de visibilizar y preservar los idiomas de los pueblos indígenas.

Néstor Elio Fernández nació en 1985 en la comunidad wichí Lote 75, de la localidad de Embarcación, en la provincia de Salta. Pasó su infancia en el campo junto a sus padres y sus cuatro hermanos, pescando en el río Bermejo, criando chanchos y cultivando la tierra, en una esencial relación con su territorio, base del sustento material y espiritual de los pueblos indígenas. Hoy es docente intercultural bilingüe y creó el “Glosario Wichí lhämtes: Las palabras de la gente”, para conservar y difundir su idioma originario.

Pausado, suave al hablar, Néstor recuerda con mucho cariño la Escuela Néstor Oscar Palacios, ubicada en la comunidad, donde cursó sus estudios primarios. Sin embargo, reflexiona: “La educación que recibí yo cuando era niño es muy diferente de ahora; ha cambiado la sociedad y las tendencias culturales; se han modificado las formas de enseñanza”. “Antes –continúa- no se prestaba atención a la valorización de las lenguas y las culturas originarias; ahora es totalmente contrario, porque frente a la casi extinción de la mayoría de los idiomas originarios, los docentes mismos ya solicitan valorizarlos un poco más”.

Él cuenta su historia con humildad y orgullo a la vez. “No es que yo quise ser docente; creo que la vida lo lleva a uno a un destino particular”, repasa, y agrega: “Siempre tuve la inquietud de transmitir las expresiones culturales a otras personas. Empecé con un curso, luego durante varios años realicé cursos de capacitación, y luego ya me animé a ser docente auxiliar de Educación Intercultural Bilingüe”. Y fue más allá en esa tarea: creó un diccionario de idioma wichí “para tener herramientas a las que pueda acceder cualquier persona de cualquier lugar y comunidad de manera gratuita para responder a las necesidades de la enseñanza del idioma wichí”. “Es una necesidad que me surgió porque no hay materiales para que los docentes puedan acceder a los idiomas originarios”, explica.

Allí, en la comunidad donde nació y se crió, y donde hoy vive con sus dos hijas y su compañera, Néstor quiere cambiar el mundo. Para él, eso significa conservar su cultura y que “haya justicia como pueblos originarios, y que tengamos acceso a los derechos, como todos”.


Descargas

Glosario Digital Wichi (0.59 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba