Presidencia de la Nación

El desafío de federalizar la agenda de DDHH

Los derechos humanos son patrimonio de toda la población de nuestro país. Para garantizarlos en todas las provincias, existe el Consejo Federal de Derechos Humanos.

¿Cómo hacer para que las políticas públicas de Derechos Humanos sean verdaderamente federales? Sin lugar a dudas, llegando a todas las Provincias del país. Pero, ¿cómo llegamos a todo el país? Como respuesta a este interrogante y a través del Consejo Federal de Derechos Humanos, se crearon las Delegaciones de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación en cada una de las provincias. Y en ese camino, hace 6 meses, se puso en funcionamiento la delegación de Santiago del Estero, lo cual puso de manifiesto el interés de federalizar el trabajo en materia de Derechos Humanos por parte del Gobierno Nacional.

Desde mitad de 2017, la Secretaría, a través de su delegación en Santiago del Estero, ha capacitado en Derechos Humanos y Violencia Institucional a 500 futuros policías, trabajó con 100 agentes de la salud provincial en concientización y prevención de Violencia Obstétrica, pudo coordinar con iglesias evangélicas un taller de Prevención de Consumo de Drogas destinado a padres de familia junto con SEDRONAR y firmó Cartas de Intención de Cooperación y Asistencia con municipios, para apoyar la concreción de proyectos referidos a los Derechos Humanos con incidencia directa en los vecinos.

Asimismo, se pusieron a disposición del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de Santiago del Estero herramientas para afrontar la violencia de género, problemática común en la provincia, y se trabajó en el interior profundo con jóvenes en la prevención de suicidios. Se ha avanzado también en la inclusión de personas con discapacidad, por ejemplo, a través del encuentro de “Fútbol Inclusivo” del que participó el ex referí Héctor “La Coneja” Baldassi. Además, este verano llegamos a más de 300 niños y niñas con el programa “Aprendiendo mis derechos” en las colonias de vacaciones de los gremios UPCN, CAMIONEROS, SADOR y la Municipalidad de la Banda.

Nada de esto sería posible sin una firme decisión política de que la agenda ampliada de derechos humanos llegue a cada rincón del país.

Scroll hacia arriba