Presidencia de la Nación

Autores


En esta página

Ética en publicación

Revista Científica ANMAT se compromete a cumplir y mantener los estándares de comportamiento ético en todas las etapas del proceso editorial. Según el caso, la revista se rige por las recomendaciones que establecen el Committee on Publication Ethics (COPE) y el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE).

Conflicto de intereses

El conflicto de intereses ocurre cuando cualquiera de las personas intervinientes en el proceso editorial tiene relaciones financieras o personales, formales o informales, que pueden influenciar o contribuir a la adopción de un criterio sesgado en sus acciones, decisiones o juicios de valor sobre los resultados, interpretación o conclusiones de un trabajo científico.

Dado que la presencia de estos conflictos puede dañar la credibilidad de la revista y el interés primario es proteger la integridad de las investigaciones, Revista Científica ANMAT insta a los autores a enviar firmada la Declaración de Conflicto de Intereses junto a sus manuscritos.

Además, revisores, editores y toda otra persona que efectúe revisiones o tome decisiones sobre los artículos deberá abstenerse de participar en el proceso editorial si tuviere conflicto de intereses.

Si un revisor (Caso 1) o un lector (Caso 2) sospecha de la existencia de un conflicto de intereses no declarado, se procederá de acuerdo a las recomendaciones del COPE.

Criterios de autoría

Tal como lo recomienda el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) cada una de las personas listadas como autores deberá cumplir con los siguientes criterios:

  • Que haya contribuido sustancialmente a la concepción o diseño del artículo o a la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
  • Que haya participado en el diseño de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
  • Que haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
  • Que tenga capacidad de responder sobre cualquier aspecto del artículo, de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.

Además de ser parcialmente responsable del trabajo, un autor debe ser capaz de identificar que sus coautores también lo son.

Correcciones y retractaciones

Los errores no intencionados forman parte de la ciencia y del proceso editorial y exigen la publicación de una corrección tras ser detectados. En estos casos, la revista publicará un aviso de corrección lo antes posible, detallando los cambios, citando y enlazando la publicación original. Se publicará una nueva versión del artículo con los detalles de los cambios incorporados y la(s) fecha(s) en la que estos se hicieron. En las versiones anteriores se destacará que existe una versión más reciente del artículo. Si tales errores no cambian el sentido o significado de los resultados, interpretaciones y conclusiones del artículo, se debe publicar una fe de erratas que respete los estándares mínimos explicitados.

Si los errores invalidan resultados y/o conclusiones del trabajo, se publicará una nota de retractación.

Conductas indebidas

Revista Científica ANMAT considera que algunas prácticas como el plagio, el autoplagio, la duplicación y la fragmentación constituyen una falta a la ética e integridad científica. Por ello, no serán toleradas al momento de la evaluación y publicación.

Para evitar las malas prácticas en la edición y publicación científica, se utilizarán buscadores de internet, herramientas como Google Scholar, entre otros recursos, a fin de rastrear semejanzas o paralelismos con otros textos, tanto de los mismos autores como de terceros. Si se detectara alguna de estas prácticas, se evaluará cada caso en particular de acuerdo a las recomendaciones del COPE y el ICMJE. En función de lo que se dictamine, el artículo en cuestión podrá ser retirado: a) antes de la publicación, previa notificación al autor, o b) después de su publicación, en cuyo caso el editor podrá publicar una nota de retractación, en consonancia con lo dispuesto en las Guías COPE para la retractación.

Asimismo, Revista Científica ANMAT incentiva a todos los que participan en la investigación y su publicación (autores, investigadores, revisores, editores), a la comunidad científica y al público en general a informar a la revista cualquier tipo de conducta indebida que se detecte.

Plagio

Revista Científica ANMAT no admite plagio. El COPE define como plagio a “presentar el trabajo de otros (datos, palabras o teorías) como propio y sin el debido reconocimiento”.

Si se incluye contenido (palabras, datos, cifras, imágenes u otros elementos) que no sea de elaboración propia, se debe hacer referencia a la fuente original de publicación; de lo contrario, se considerará plagio.

En caso de sospecha o detección de plagio, tanto en un manuscrito recibido (Caso 1) como en uno ya publicado por la revista (Caso 2), se procederá de acuerdo a los lineamientos establecidos por el COPE.

Autoplagio (Text recycling)

Según el COPE, el reciclaje de textos, también conocido como autoplagio, se produce cuando “fragmentos de un mismo texto aparecen (generalmente, sin atribución) en más de una publicación del propio autor”.

La editorial BioMed Central, junto con el COPE, ha elaborado una serie de pautas para tratar los casos de reciclaje de textos (autoplagio). Revista Científica ANMAT se regirá por estas recomendaciones.

Duplicación

El ICMJE define duplicación o publicación duplicada a la presentación o publicación de “un artículo que se solapa sustancialmente con otro ya publicado, sin referencia clara y visible a la publicación anterior”.

Los autores no deben presentar el mismo manuscrito, ya sea en el mismo idioma o en idiomas diferentes, de manera simultánea a más de una revista. Si la revista sospecha de que este haya sido el caso, en un manuscrito recibido (Caso 1) o en uno publicado (Caso 2), procederá respecto a lo que establecen el ICMJE y el COPE.

Fragmentación

El COPE divide la categoría publicación duplicada en dos clases: coincidencias mayores y coincidencias menores; la fragmentación (o salami publishing) se encuadra dentro de esta última.

Esta práctica consiste en fraccionar los datos o resultados de una investigación en varios trabajos o artículos más breves. El estudio original se reduce a otros de menor extensión y complejidad con el fin de publicar más artículos.

El cotejo de artículos se realizará a través de la búsqueda de publicaciones previas sobre el mismo tema u otras publicaciones similares de los autores. Se evaluará cada caso en particular de acuerdo al grado de coincidencia de datos, según lo dispone el COPE (ver el apartado duplicación).

Ética en investigación

Protocolos de investigación

En el caso de los artículos que contengan datos e información obtenidos de investigaciones en sujetos humanos se seguirán los lineamientos establecidos por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Se espera que los autores sigan los mejores protocolos de investigación disponibles, de conformidad con los lineamientos fijados por la OMS y las entidades internacionales de las que forma parte.

En consonancia con las recomendaciones del ICMJE y la OMS, Revista Científica ANMAT establece que los ensayos clínicos deben estar inscritos en un registro público de ensayos para considerar su publicación. El número de inscripción del ensayo clínico debe publicarse al final del resumen junto con un enlace electrónico al registro correspondiente. Revista Científica ANMAT no estipula un registro en particular, pero sí recomienda a los autores que inscriban sus ensayos clínicos en uno de los registros certificados por la OMS y el ICMJE, disponibles en la International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP).

Principios éticos

Revista Científica ANMAT está comprometida con los principios éticos más elevados para realizar investigaciones, conforme a la Declaración de Helsinki y a las International Ethical Guidelines for Health-related Research Involving Humans de CIOMS y la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (UNESCO). Los manuscritos que presenten una investigación realizada en seres humanos deben incluir información sobre el comité de revisión de ética que ha aprobado el estudio antes de su inicio. La aprobación de ética debe obtenerse en el país donde se ha llevado a cabo la investigación. Si un estudio se considera exento de la revisión de ética, los autores deberán proporcionan la documentación relacionada con dicha exención.

Volver al índice

Cómo enviar tu artículo

Pasos para enviar tu artículo:

  1. Lea detenidamente la Guía para Autores.
  2. Lea detenidamente, complete y firme la Declaración de Aspectos Éticos y Conflicto de Intereses
  3. Anonimice su artículo. El documento no deberá tener nombre/s de autor /es, datos de filiación, datos de contacto, declaración de conflictos de intereses, datos de fuentes de financiamiento, ni agradecimientos.
  4. Elabore el “complemento del artículo”. En este documento se deberá especificar título del artículo, nombre/s de autor /es, datos de filiación, datos de contacto, declaración de conflictos de intereses, datos de fuentes de financiamiento y agradecimientos, en caso de que los hubiera.
  5. Remita la Declaración de Aspectos Éticos y Conflicto de Intereses, artículo anonimizado y el complemento del artículo a [email protected] con copia a [email protected]

Documentos de interés:

En caso de surgir dudas o inconvenientes respecto a los pasos detallados, le agradeceríamos que se comunique a [email protected].

Secciones de la revista

Artículo original

  • Experimental: presentación espontánea y con revisión por pares. Publicación científica que recopila datos primarios y constituye el producto final de una investigación experimental generadora de nuevo conocimiento. Se busca establecer asociación estadística entre variables en estudio. En esta sección quedan incluidos los ensayos clínicos. La estructura de este tipo de artículos sigue la forma IMRyD: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión (puede contener la sección Conclusiones). Extensión máxima: 5.500 palabras; cantidad máxima de tablas y/o figuras: 8; cantidad máxima de referencias bibliográficas: 100.

  • Observacional: presentación espontánea y con revisión por pares. Este tipo de artículos recopila datos de manera sistemática a partir de la observación de hechos de la realidad en los que el investigador no tiene ningún control. Este tipo de artículos incluye a los estudios transversales, estudios de casos y controles y estudios de cohorte. Requiere un análisis estadístico correspondiente y su estructura sigue el patrón IMRyD, descripto previamente. Extensión máxima: 5.500 palabras; cantidad máxima de tablas y/o figuras: 8; cantidad máxima de referencias bibliográficas: 100.

Reporte de caso

Presentación espontánea y con revisión por pares. Se basa en la descripción de casos o problemáticas específicas que por su trascendencia o complejidad brindan información importante a pares, o sirven como base para establecer nuevos estudios. Aunque estos artículos no siguen estrictamente la estructura IMRyD, deben contener una introducción, la presentación del caso y la discusión con conclusiones. Ejemplos de este tipo de estudios incluyen la descripción de un evento adverso inesperado en un paciente, resultados originales a partir del análisis de una muestra o producto, hallazgos novedosos a partir de una tarea de fiscalización, etc. Extensión máxima: 3.000 palabras; cantidad máxima de tablas y/o figuras: 5; cantidad máxima de referencias bibliográficas: 20.

Revisión

  • Sistemática: presentación espontánea y con revisión por pares. Resume los resultados de los estudios disponibles y cuidadosamente diseñados, proporciona un alto nivel de evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en temas de salud. Para ello se lleva a cabo una selección de publicaciones de un tema específico y se analiza la información presentando discusión y conclusiones. Se debe describir claramente los criterios de búsqueda y de inclusión/exclusión de los estudios. Sigue la estructura IMRyD. Este tipo de publicación incluye aquellas revisiones que presentan evidencia en forma descriptiva, sin análisis estadístico; y aquellas cuantitativas o metaanálisis que se basan en la integración sistemática, a través de técnicas estadísticas, de información obtenida en publicaciones previas. Los artículos deben ajustarse a las directrices PRISMA. Extensión máxima: 5.500 palabras; cantidad máxima de tablas y/o figuras: 8; cantidad máxima de referencias bibliográficas: 120.

  • Bibliográfica: presentación espontánea y con revisión por pares. Se trata de un tipo de revisión temática o monográfica que aborda un tema específico. A diferencia de la revisión sistemática, sigue los lineamientos del scoping review y se considera una actualización del tópico. La estructura de este tipo de artículos no sigue la estructura IMRyD, aunque debe contener mínimamente una introducción sobre el tema, desarrollo, discusión y/o conclusiones. Extensión máxima: 5.500 palabras; cantidad máxima de tablas y/o figuras: 6; cantidad máxima de referencias bibliográficas: 100.

Enfoque regulatorio

Presentación espontánea y con revisión por pares. Se trata de una revisión temática en la que el autor, en nombre de una institución toma una posición, debidamente fundamentada, frente a un tema específico de carácter regulatorio. La estructura de este tipo de artículos no sigue la estructura IMRyD, pero debe contener mínimamente una introducción sobre el tema, desarrollo, discusión y/o conclusiones. Extensión máxima: 3.000 palabras; cantidad máxima de tablas y/o figuras: 5; cantidad máxima de referencias bibliográficas: 20.

Estado de situación

Presentación espontánea y con revisión por pares. Este tipo de artículo tiene como finalidad presentar datos y/o información sistematizada y analizada, recopilada a partir de bases de datos u otra fuente de información confiable, sobre el impacto social de procesos, prácticas o productos. La información suele presentarse en forma de tablas y/o gráficos y, a menudo, puede incluir un análisis estadístico de tipo poblacional. Su estructura sigue el patrón IMRyD descripto previamente y se aconseja incluir una discusión relacionada con el impacto social de la información presentada. Extensión máxima: 3.000 palabras; cantidad máxima de tablas y/o figuras: 8; cantidad máxima de referencias bibliográficas: 20.

Reporte técnico

Presentación espontánea y con revisión por pares. En estos artículos se describen exhaustivamente productos o procesos que sirvan de insumos para otras investigaciones. Algunos documentos serán el primer informe de una tecnología completamente nueva. En otros casos, se podrán reportar mejoras sustanciales y/o ampliaciones de tecnologías existentes, los cuales deberán compararse minuciosamente con los utilizados en el campo. Extensión máxima: 2.500 palabras; cantidad máxima de figuras o fotografías: 3, cantidad máxima de referencias bibliográficas: 20.

Entrevista

Presentación por invitación. Esta sección pretende dar a conocer opiniones de personas destacadas en el área, y reúne contribuciones de interés para los lectores, tales como entrevistas a investigadores científicos, profesionales de la medicina o referentes de agencias regulatorias. Extensión máxima: 2.500 palabras; cantidad máxima de figuras o fotografías: 2.

Carta al editor

Presentación espontánea. Se trata de comunicaciones cortas, en general, referentes a aspectos metodológicos, interpretativos, de contenido, etc., sobre el material publicado previamente en la revista; o de temas de actualidad. Extensión máxima: 1.000 palabras.

Editorial

Presentación exclusiva por invitación. Constituye un espacio de presentación y reflexión sobre problemáticas vinculadas a productos, procesos y tecnologías de consumo humano, utilizados en medicina, higiene, cosmética y alimentación. Extensión máxima: 1.000 palabras.

Volver al índice

Activar: 
0
Template: 
caritas3
Scroll hacia arriba