Presidencia de la Nación

Se realizó un nuevo encuentro del CICYT

Como todos los meses, se reunieron las autoridades de los organismos del sistema científico tecnológico para continuar su trabajo conjunto.

Esta mañana se realizó la cuarta reunión del año del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Palermo. El encuentro fue presidido por el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero, y contó con la presencia de autoridades de la cartera de Ciencia, de las instituciones del sistema científico tecnológico y del sector académico.

La primera exposición de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), quien presentó el proyecto Relámpago-CACTI, una iniciativa interinstitucional en la que también participa Estados Unidos a través de la Universidad de Illinois y la National Science Foundation (NSF), entre otros actores de relevancia: “Es un experimento de campo que cuenta con colaboración internacional, nacional, local, interministerial e interinstitucional”, explicó.

El Proyecto busca confirmar las sospechas de los meteorólogos que indican que las tormentas más fuertes del mundo suceden en nuestro país, especialmente en la región de Mendoza y Córdoba, hacia la región del noreste Argentino: “Estudiar estas tormentas va a contribuir al conocimiento global de porqué se dan este tipo de tormentas tan severas”, aseguró Saulo. “Esperamos que Relámpago nos ayude a comprender mejor estos fenómenos para poder pronosticar mejor”, concluyó.

A continuación, el Dr. Martín Obaya, investigador del Centro de Estudios para la Transformación (CENIT-UNSAM-CONICET), realizó una exposición sobre el estudio de la cadena de valor del litio en nuestro país. Al respecto, el secretario Campero aseguró que “nuestro Ministerio incentiva el avance de las excelentes capacidades científicas que tiene la Argentina en la temática, y también queremos contribuir a generar una hoja de ruta para la toma de decisiones políticas”.

En este marco, Obaya especificó que “para nuestro estudio nos concentramos en tratar de identificar las oportunidades y desafíos que genera el litio para generar capacidades en torno a este recurso, que exceda incluso el ámbito específico de la actividad minera”. Para el análisis, se propusieron contestar la pregunta ‘¿cómo generar desarrollo en base a este recurso natural?’; contó, entonces, que el crecimiento de la demanda exponencial del metal se dio a partir de la utilización de baterías de ion-litio en objetos electrónicos a partir de los años 90.

Durante su charla se concentró en las oportunidades que ofrece el litio para el país respecto a nuevas tecnologías para su extracción, la generación de baterías y otras oportunidades como el desarrollo de nuevas tecnologías de baterías, derivados del litio y otros usos como la fusión nuclear. También se refirió a los desafíos, obstáculos y recomendaciones de pasos a seguir en cada caso para el país.

Estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); del Instituto Nacional del Agua (INA); de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS); del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas (CRUP); del Instituto Antártico Argentino (IAA); del Ministerio de Defensa; del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICYT) es el principal espacio institucional de vinculación y trabajo conjunto que tienen los organismos nacionales que realizan actividades de ciencia y tecnología. Entre sus principales acciones, el Consejo tiene como objetivo el contribuir a fortificar y mejorar la relación entre las instituciones de CyT y sus integrantes, con el aparato productivo del país y con la sociedad en general. Este fortalecimiento es indispensable para mejorar el bienestar y el progreso de la sociedad y de cada uno de los argentinos, con un sentido inclusivo y federal. Para conocer más sobre el trabajo que lleva adelante el CICYT, ingresar aquí.

 

Scroll hacia arriba