Presidencia de la Nación

Resultado Fiscal - Febrero 2020

 

En febrero el Sector Público Nacional (SPN) registró un resultado primario deficitario en $27.497 millones frente a un superávit de $6.726 millones exhibido en igual mes de 2019. En dicho mes, las erogaciones en concepto de intereses de la deuda pública ascendieron a $40.801 millones y, por tanto, el resultado financiero del periodo fue deficitario en $67.577 millones.

Los ingresos totales ascendieron a $350.914 millones, lo cual representa un incremento de 36,8% i.a. en términos nominales. En cuanto a los ingresos tributarios que avanzaron 40,3% i.a., se destacan por su aceleración aquellos alcanzados por la Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva: bienes personales (+335% i.a.), impuesto a las ganancias (+64,3% i.a.) y débitos y créditos (+64,0% i.a.). Por su parte, las rentas de la propiedad netas retrocedieron 32,7% i.a. producto de la suspensión de los cobros de intereses de los créditos ANSES a beneficiarios de la Seguridad Social, medida adoptada al fin de sostener el ingreso disponible de las familias de menores recursos. Además, los recursos no tributarios se incrementaron 9,5% i.a.

El gasto primario fue de $378.411 millones, siendo 51,4% mayor al registrado en febrero de 2019 aunque equivalente en términos reales. Al igual que en enero, las partidas con mayor aceleración se corresponden a transferencias destinadas a recomponer los ingresos de los sectores más vulnerables.

Así, se observó un incremento de 56,0% en las jubilaciones y pensiones no contributivas, de 69,4% en la asignación universal por hijo y/o hija y de 74,6% en las asignaciones familiares. Además, las remuneraciones del SPN registraron un alza interanual de 49,3% frente al 34,7% de enero tras el último incremento de 5% correspondiente a la paritaria 2019 y el aumento remunerativo de suma fija de $3.000 para empleados cuyos sueldos fueron menores a $60.000.

Los subsidios económicos erogados totalizaron $33.510 millones (+89,4% i.a.), siendo que los destinados a la energía avanzaron 117,0% i.a. y al transporte 57,9%. En cuanto a los subsidios a la energía, al igual que el mes pasado el incremento interanual se debe mayormente a la cancelación de pasivos del ejercicio 2019.

Adicionalmente, las transferencias corrientes a las provincias ascendieron a $12.997 (+33,4% i.a.) en tanto las transferencias a universidades fueron de $14.018 (+49,5% i.a.). Por último, los gastos de capital registraron un retroceso de $2.255 millones respecto a igual mes del año pasado (-14,6% i.a.).


Descargas

AIF Febrero 2020 (0.04 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba