Presidencia de la Nación

Realizamos un nuevo encuentro de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidados

Se trata de una instancia que conformamos junto a otros 11 organismos nacionales supone un espacio de diálogo y debate acerca de las políticas públicas que tengan por objeto la infraestructura social de los cuidados, su valorización económica y la reducción de las desigualdades.

Este lunes compartimos la quinta reunión de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidados que coordinamos desde el Ministerio, para dialogar sobre la importancia de diseñar políticas que permitan valorizar la economía de los cuidados como motor económico para la paulatina salida de la emergencia sanitaria y la necesidad de planificar la expansión de la infraestructura social de cuidados que contemple la diversidad de necesidades. Se trata de la primera actividad que realizamos desde que se consolidó la institucionalidad de la Mesa a través de una Decisión Administrativa del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, que se publicó el pasado jueves en el Boletín Oficial.

En el encuentro, consideramos que la inversión en infraestructura social de cuidados no solo puede impactar positivamente en la reducción de la desigualdad de género sino también en la generación de empleo y en la reactivación de la actividad económica. En ese sentido, “para avanzar efectivamente hacia una mejor redistribución de los cuidados, es necesario ampliar la infraestructura material y social de los cuidados”, sostuvieron.

La directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas, María Pía Vallarino, abordó las principales prioridades en relación con esa agenda: las unidades sanitarias y hospitales especialmente en cárceles de mujeres, los centros territoriales integrales de género y diversidad, y los centros para la primera infancia.

Además de la infraestructura material, dialogamos sobre la necesidad de valorizar la infraestructura “social” de cuidados, que implica no solo la construcción de esos espacios sino también la formalización, profesionalización, contratación y gestión de quienes los llevan adelante. “Mientras no exista la infraestructura de cuidado pública necesaria, las desigualdades entre las propias mujeres se profundizan. Sin la corresponsabilidad necesaria de los varones en estas tareas, en ninguno de los estratos sociales, las mujeres de altos ingresos con niñxs pequeñxs pueden pagar por niñeras o por vacantes en maternales privados, y seguir desarrollándose profesionalmente. Por el contrario, las mujeres de bajos ingresos, con trabajos informales, no encuentran las vacantes públicas ni tienen el salario suficiente para contratar esos servicios”, explicó la directora nacional de Políticas de Cuidados del Ministerio, Lucía Cirmi.

Asimismo, el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC), Marco Lavagna, destacó el trabajo que estamos realizando con ese organismo de manera conjunta en la preparación de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), que permitirá medir el uso del tiempo de las familias en relación con las tareas de cuidados y que constituirá un insumo clave a la hora de diseñar políticas públicas para valorar e ir hacia la corresponsabilidad de este trabajo.

Luego, el director de Estrategias Inclusivas, Accesibilidad y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Transporte, Jorge Rivas, detalló: “Hemos decidido poner en marcha un observatorio federal de estrategias inclusivas, accesibles y de desarrollo sostenible, para diseñar herramientas que generen innovaciones inclusivas”. Además, el observatorio tendrá criterio federal y se alimentará de los saberes y prácticas existentes en los distintos territorios del país en torno a los cuidados. “Así, podremos detectar prioridades y mejorar cualquier tipo de diseño y planificación de las políticas públicas”, agregó.

Al respecto, la subsecretaria de Igualdad del Ministerio, Pilar Escalante, junto a la directora Lucía Cirmi, la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidados, Iris Pezzarini, y el director del Mapeo Federal de Cuidados, Cristian Silva, coordinaron el encuentro en el que cada representante de los ministerios y organismos que integran la Mesa Interministerial de Cuidados expuso el trabajo que realizan desde cada una de las áreas en relación a los objetivos del espacio. Además, realizamos consultas e intercambios respecto de la información expuesta para favorecer la articulación y colaboración entre los diferentes sectores de la Administración Pública Nacional.

Junto al Ministerio, conforman la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidados, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Desarrollo Productivo, la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y el Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de la Presidencia de la Nación.

Scroll hacia arriba