Presidencia de la Nación

Primer Informe Semestral de desempeño de EDENOR y EDESUR

Balance de las distribuidoras del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para el período marzo-septiembre 2017.

¿Cómo se mide la calidad del servicio?

Los indicadores para medir la calidad de servicio de distribución de energía eléctrica utilizados en el país y en el mundo son la frecuencia media de los cortes por usuario (System Average Interruption Frequency Index, SAIFI, según sus siglas en inglés) y la duración media de los cortes por usuario (System Average Interruption Duration Index, SAIDI, según sus siglas en inglés).

La primera revisión semestral (marzo-agosto 2017) de las distribuidoras de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional (EDENOR y EDESUR) realizada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) refleja el cumplimiento del sendero de mejora en la calidad de servicio fijado por la Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el quinquenio 2017-2021. Cabe destacar que el nuevo régimen estipula niveles de calidad de servicio por partido del GBA y por comuna de CABA a fin de direccionar de manera más eficiente la inversión de las distribuidoras; de dichos valores desagregados se puede obtener un valor global por empresa.

En el caso de EDESUR, la frecuencia media de cortes por usuario – una vez descontados los eventos de Fuerza Mayor tales como fallas en alta tensión y fuertes tormentas, ajenos a las distribuidoras - fue de 3,13 veces en el semestre, por debajo de 3,28 veces fijado por la RTI, y la duración media del corte fue de 14,60 horas, también por debajo del objetivo prefijado en el sendero de reducción de 17,30 horas. Los mismos indicadores fueron 3,31 veces y 15,66 horas incluyendo los eventos de Fuerza Mayor.

En el caso de EDENOR, la frecuencia media de cortes por usuario fue de 4,25 veces en el semestre -por debajo de 4,82 veces fijado por la RTI - y la duración media del corte fue de 12,27 horas - por debajo de 15,10 horas fijado en el sendero.

Los datos de SAIFI y SAIDI descontados los eventos de Fuerza Mayor son provisorios.

Aclaración

En el artículo "Cortes de luz: Promedio diario de usuarios sin suministro aumentó un 66% entre diciembres 2016/17 (Edenor + Edesur)” publicado el 08 de enero último, se concluye “El resultado es irrefutable: en diciembre de 2016 hubo un promedio diario de 82.891 usuarios afectados por cortes de luz a nivel Edenor y Edesur. El mismo mes, pero de 2017, ese promedio fue de 137.266, esto es, un 66% de incremento”. El mismo pertenece al “Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo” (OETEC), dirigido por Federico Bernal, co autor junto al ex ministro Julio De Vido del libro “Néstor y Cristina Kirchner, Planificación y Federalismo en acción” y hasta hace poco asesor del exdiputado.

Apoyado en datos parciales, el análisis llega a un resultado inexacto sobre la calidad del servicio de distribución de energía eléctrica bajo jurisdicción nacional, es decir, en las áreas de concesión de las distribuidoras EDENOR y EDESUR.

Del número total de usuarios afectados se debe descontar los eventos por Fuerza Mayor (cortes menores a tres minutos, fallas en líneas de transmisión de alta tensión y fuertes tormentas). Cabe recordar los tres eventos significativos del mes de diciembre de 2017 que afectaron al servicio:
1) Tormenta (16/12): dejó sin servicio a 252.000 usuarios de EDENOR y 140.000 usuarios de EDESUR.
2) Falla en central térmica de Dock Sud (21/12): corte del servicio a 207.000 usuarios de EDESUR.
3) Tormenta (22/12): dejó sin servicio a 157.000 usuarios de EDENOR y 52.500 usuarios de EDESUR.

En ese sentido, una vez descontados los incidentes de Fuerza Mayor, la comparación mensual resulta en un aumento del 28% (y no 66%) en diciembre pasado contra diciembre de 2016; en ambos casos debajo del promedio de diciembre 2015 (-38% y -21% considerando diciembre 2016 y diciembre 2017, respectivamente).

Conclusión

Las mejoras en la frecuencia y en la duración de los cortes de EDENOR y EDESUR, evidenciadas en los índices de calidad de servicio correspondientes a la primera revisión semestral, son producto, entre otras variables, de la inversión realizada por las distribuidoras en el marco de la RTI y el nuevo régimen de calidad de servicio sancionado. Al respecto, en línea con el plan de inversiones comprometido por ambas empresas para el año 2017 y auditado por el ENRE, al 30 de noviembre de dicho año las distribuidoras habían alcanzado, en promedio, un avance económico del 86%.

En definitiva, el gobierno nacional ha adoptado diversas medidas con el fin de normalizar la situación de la distribución de energía eléctrica, de manera tal de recuperar la calidad de servicio estipulada en el marco regulatorio, que lamentablemente se perdió durante la gestión 2003-2015 debido a las erráticas políticas adoptadas. A casi un año de haberse puesto en marcha la RTI (febrero 2017), ya comienza a mostrar signos de recuperación de cara al quinquenio.

La recomposición del sistema de tarifas de distribución de energía eléctrica así como la recuperación de la institucionalidad del sector apuntan a ese objetivo. Las inversiones ya se ven en la calle pero demandará todavía un poco más de tiempo para que el usuario reciba la calidad óptima de servicio. El plan trazado y los objetivos de mejora en cada partido del GBA y comuna de CABA son al año 2021. Sin embargo, de no cumplirse los objetivos intermedios, se aplicarán las multas establecidas según las revisiones de calidad de servicio semestrales (6 meses permite ver un panorama más claro de la prestación que medir mes a mes) fijadas por las resoluciones 63 y 64 del ENRE del año 2017. Pero no queremos aplicar más multas si no que el servicio mejore.

La segunda evaluación semestral abarcará el período septiembre 2017-febrero 2018 y será informada en el mes de abril, una vez procesados todos los datos.

Scroll hacia arriba