Presidencia de la Nación

Permiso de salida y asistencia a personas con discapacidad

El Área de Salud sin Discriminación del INADI elaboró algunas recomendaciones en base a la Resolución 77/2020 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

En el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio, a partir de las necesidades relevadas y las demandas recibidas por el Gobierno nacional, se han establecido nuevas excepciones, en este caso, vinculadas con las personas con discapacidad y CEA.

Se autoriza a:

1) Realizar salidas breves.

¿Dónde?
En las cercanías del domicilio, a una distancia que no supere los 500 metros de este.

¿Cuándo?
Las salidas se podrán hacer hasta tres veces por semana, según la terminación del DNI:
• lunes, miércoles y viernes, para las personas cuyo DNI termina en 1, 2, 3, 4 y 5.
• martes, jueves y sábados, los que terminan en 6, 7, 8, 9 y 0.

¿Con quién se puede realizar la salida?
En compañía de un/a integrante de la familia o persona de referencia con la que conviven.

¿Qué se necesita llevar al momento de la salida?
Solo se deberá contar con:

• El DNI propio y el del familiar o de la persona con la que conviven y los/as acompaña.

• El Certificado Único de Discapacidad (CUD) en papel o una imagen digital en el celular. Si está vencido, el turno para su actualización.

• Si no se cuenta con CUD, deberá contarse con la prescripción médica en la que se indique el diagnóstico y la necesidad de salidas, sea en papel o en formato digital.

¿Qué medidas sanitarias se deben tener en cuenta?

El distanciamiento social de un metro y medio (1,5 metros) con respecto al resto de las personas que se encuentren transitando en la calle, además de las otras medidas sanitarias planteadas por el Ministerio de Salud Nación o de la jurisdicción correspondiente.

2) Contar con asistencia en el domicilio por parte de prestadores profesionales.

¿En qué casos?
Para atender necesidades impostergables de las personas con discapacidad y CEA, que son de suma importancia y no pueden ser realizadas de forma virtual.

¿Con qué debe contar el/la profesional para realizar esta tarea?
Debe contar con la copia del DNI, el CUD de la persona que atenderá o la prescripción de salud en la que se indique el tratamiento o intervención necesarios, la que podrá ser confeccionada en forma digital.

¿Qué medidas se tendrán en cuenta?
En la visita, se deberán respetar todas las recomendaciones en materia sanitaria vigentes para la prevención del COVID-19.

ATENCIÓN: para hacer uso de las salidas, así como proveer la asistencia en el domicilio, las personas con discapacidad y CEA, las que conviven con ellas y los/as profesionales no deben presentar síntomas compatibles con COVID-19 ni encontrarse dentro de los grupos considerados de riesgo.

Recomendaciones para familias con niñas, niños y adolescentes con CEA para realizar salidas breves en las cercanías de su domicilio, en el marco del aislamiento social preventivo.

1. Anticipación
Explicar al niño, niña o adolescente, de manera que pueda entender en base a su capacidad y nivel de comprensión, con pocas palabras o imágenes (por ejemplo, un pictograma) que harán un paseo caminando, que será corto, cerca de la casa y que no podrá realizarse todos los días. De ser posible, anticipar el recorrido. Avisar que no podrán ir a la plaza o a su sitio favorito.

2. Protección necesaria para salir
a. Transmitirle al niño, niña o adolescente, por medio de gestos o imágenes (pictogramas) de ser necesario, que no debe tocarse la cara, la boca ni los ojos.
b. Avisar que se necesita colocar un tapaboca y nariz para salir a la calle. Podemos, previamente y junto con ellos/ellas, fabricar uno casero. Permitirles verlo, tocarlo, olerlo y colocárselo para que se familiaricen con el mismo. También colocárnoslo nosotros/as mismos/as para que puedan verlo puesto, transmitiéndoles que una vez puesto no se puede tocar y que al volver a la casa se los sacarán enseguida (la obligatoriedad o no del uso del barbijo dependerá del lugar de residencia).
c. Explicarle al niño, niña o adolescente que no podrán acercarse a otras personas. Levantar y extender nuestros brazos para mostrarles que esa es la distancia que necesitamos mantener con relación a las demás personas.

3. En el regreso a casa

a. Quitarse las zapatillas (imagen/dibujo/ pictograma).
b. Retirar el barbijo o tapaboca y nariz hacia adelante (imagen/dibujo/ pictograma).
c. Lavarse bien las manos (imagen/dibujo/ pictograma).
d. Quitarse la ropa (imagen/dibujo/ pictograma).
e. De ser posible, bañarse (imagen/dibujo/ pictograma).
f. Cambiarse de ropa (imagen/dibujo/ pictograma).

Seamos personas comprensivas, respetuosas y solidarias con las personas Condiciones del Espectro Autista (CEA) que necesitan salir de sus casas.
Acompañemos las salidas breves de algunas personas con Condiciones del Espectro Autista (CEA). Nuestra comprensión y respeto son fundamentales para ellas y sus familias. ¡Seamos personas solidarias!

Scroll hacia arriba