Presidencia de la Nación

Participamos de un encuentro organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA

Se trata de una serie de diálogos regionales para analizar la violencia contra las mujeres y diversidades en el contexto de la pandemia por el COVID-19 a nivel regional.

La ministra Elizabeth Gómez Alcorta participó este jueves vía videoconferencia del primero de una serie de diálogos regionales que organiza la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA. El objetivo de estos encuentros es analizar los distintos tipos de violencia contra las mujeres y personas LGBTI+ y su impacto en el contexto de la pandemia, así como también las experiencias en prevención y atención que se implementaron en cada uno de los países.

Gómez Alcorta subrayó que en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio quedaron expuestas las violencias estructurales que sostienen la cultura machista y señaló que es probable que se agraven durante el tránsito y la salida de la emergencia sanitaria. La ministra indicó que en este contexto “el aumento de consultas a la línea 144 se mantuvo estable en un 39%. El 25% de todas las consultas ingresan por WhatsApp. Esa vía de contacto se va a mantener después de que finalice el aislamiento”.

Después de un recorrido en el cual destacó el trabajo realizado desde el ministerio para promover que los tribunales superiores de cada jurisdicción dictaran prórrogas de las medidas cautelares, Gómez Alcorta comentó las resoluciones que exceptúan de cumplir el aislamiento a las personas en situación de violencias por motivos de género para que puedan trasladarse en el transporte público. Asimismo, la ministra se refirió al recientemente presentado Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Géneros, haciendo hincapié en el trabajo participativo para su elaboración.

Antes de finalizar su presentación, la ministra hizo referencia a cómo la emergencia sanitaria puso a la política de cuidados en primera línea. “Una de las acciones que nos va a permitir absorber el impacto de la emergencia durante la nueva normalidad es la reorganización social del cuidado”, sostuvo Gómez Alcorta y explicó que la reorganización de estos trabajos puede actuar como un reactivador de la economía. En ese sentido anunció que desde el ministerio estamos trabajando en el Programa Igualar, cuyo objetivo central es achicar las brechas de desigualdad en el mundo laboral y de la producción.

Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la CIM, luego de escuchar cada una de las experiencias de los países, concluyó: “Reconocemos la vigencia y el crecimiento de la agenda feminista. Seguiremos aprendiendo en estos encuentros con profunda sororidad”. El seminario web fue moderado por Luz Patricia Mejía Guerrero y contó con la participación de Tatiana Rein Venegas, presidenta del Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará; Ana Aminta Madrid, ministra del Instituto Nacional de la Mujer de Honduras; y Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México.

Scroll hacia arriba