Presidencia de la Nación

Las hormigas visitan el C3

En el taller “Zoom Urbano” se puede conocer cómo viven estos insectos sociales que viven en ciudades llamadas colonias. La entrada es libre y gratuita.

En junio, el Centro Cultural de la Ciencia C3 presenta “Urbanotopías”, dedicado a pensar las ciudades en las que vivimos. Como parte de su programación, los viernes de 15.30 a 17.30 horas, y los sábados y domingos de junio de 13.30 horas a 16.30 horas se ofrece el taller abierto “Zoom Urbano”, que invita al público de todas las edades a conocer de cerca a los insectos más sociales, las hormigas, y  cómo viven en sus colonias. La entrada es libre y gratuita.

Ciudades en miniatura
Diego Shalom es físico, investigador de CONICET, profesor en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN – UBA) y además, es aficionado a las hormigas. De adolescente comenzó con este hobby, y hoy en el C3 se exhiben dos de sus colonias, una de cortadoras de hojas, y otra especie que se alimenta de líquidos dulces y bichos.

Una de las particularidades que fascinaron a Diego fue su organización social, sus comportamientos colectivos. Las hormigas, al igual que las abejas y las termitas, viven en colonias bajo una extraordinaria organización social que pareciera trabajar como una entidad única. “La base de su organización es la comunicación principalmente por olores, utilizando sus antenas”, explica, “cuando salen a buscar comida, por ejemplo, dejan senderos de olores para indicar a sus compañeras por dónde llegar a la comida, también pueden reconocerse entre ellas, por las combinaciones de olores que tienen en sus cuerpos. Como no todas las hormigas salen del hormiguero, las que traen alimento lo reparten entre las que se quedan utilizando la trofalaxis, una forma de regurgitación de alimentos líquidos que almacenan en su ´estómago social´”.

Existen más de diez mil especies de hormigas. Hay gran variedad de tamaños, formas de vida y de alimentación, y tipos de hormigueros. “Las más comunes son las hormigas negras que vemos en las calles y parques de nuestra ciudad, y van formando caminitos y transportando trozos de hojitas de las plantas”, revela. Lo llamativo es que las hormigas no comen esas hojas sino que “en realidad, las utilizan para alimentar un hongo que ellas cultivan, y que es su alimento. Como es muy importante para la colonia, la honguera suele estar uno o dos metros bajo tierra”, explica.

En el laboratorio del C3, se exhiben hormigueros artificiales que intentan imitar las colonias originales y muestran el sector de honguera, de basura (hormigas muertas, restos de hongo, y hojas secas), y de forrajeo o alimentación, que se mantiene completamente limpio. “Las hormigas son muy ordenadas con la basura, se le asigna un lugar en el exterior”, comenta.

Respecto al ciclo de vida “la hormiga reina pone huevos y de estos sale una larva, las obreras se encargan de cuidar y alimentar, luego pasan por un estadio pupal y finalmente, luego de la metamorfosis, emergen como hormigas adultas, como las vemos habitualmente”, relata Diego, quien estará visitando el taller para compartir más sobre estos bichos fascinantes.

“Zoom” es un espacio de curaduría científica y educativa del C3 con un recorrido libre, para niños, jóvenes, adultos y familias, donde el acento está puesto en descubrir la naturaleza con mirada científica. En otras ediciones, los bichos, los virus, las bacterias y los minerales fueron protagonistas. El laboratorio, donde se desarrolla “Zoom”, está dispuesto de mesadas como las que se observan en los laboratorios reales, y provista con microscopios, balanzas e instrumentos de medición, que se suman al acompañamiento de copilotos que facilitan la interacción del público con los materiales. Además, la experiencia incluye la interacción con científicos especializados, quienes comparten la investigación y el estudio de la temática que se aborda.

El Centro Cultural de la Ciencia abre sus puertas de viernes a domingos de 13 a 19.30 horas. El C3 está ubicado en el Polo Científico Tecnológico - Godoy Cruz 2270, Ciudad de Buenos Aires. La entrada es libre y gratuita. Para conocer la agenda visitar http://ccciencia.gob.ar/

Scroll hacia arriba