Presidencia de la Nación

#ElFútbolNoTieneGénero, pero sí privilegios. El INADI por una mayor igualdad en el Deporte

En esta ocasión promovemos la campaña el #ElFútbolNoTieneGénero basada en un informe del Observatorio contra la Discriminación en el Deporte.

El 23 de mayo se celebra el Día Internacional del Fútbol Femenino, una conmemoración surgida a partir de una iniciativa de la Confederación del Norte, Centroamérica y el Caribe de Fútbol para fomentar la igualdad de género en este deporte.

Pese al desarrollo creciente del fútbol femenino en todo el planeta, o por ello mismo, siguen vislumbrándose una serie de situaciones de inequidad y discriminación que tienen su correlato en nuestro país.

El Observatorio contra la discriminación en el Deporte del INADI destaca en este informe principalmente dos dimensiones de esa desigualdad:

-Diferencias en las condiciones laborales y contractuales, en la disparidad de las condiciones sanitarias y de seguridad, en la disponibilidad y calidad de las instalaciones, en la cantidad de sponsors, etc.
-La falta de profesionalización de las jugadoras, lo cual genera que en la mayoría de los casos la práctica de fútbol no puede ser una carrera laboral sostenible.

La historia reciente

En Argentina la lucha por esta igualdad tuvo en 2019 un año bisagra: se profesionalizó una parte de la actividad, aunque con muchas limitaciones. La letra contempla un salario y un convenio colectivo de trabajo la inscripción a sólo 8 jugadoras de que integran la primera división del fútbol argentino, con sueldos equivalentes a los de un jugador varón de Primera C.

El mismo año la selección nacional volvió a disputar un campeonato mundial después de 12 años (y consiguió allí su primer punto), para luego obtener la medalla dorada en los juegos panamericanos. A fuerza de goles se logró este primer paso, valorable sin dudas, a partir del cual trabajar de cara a multiplicar su alcance y mejorar las condiciones. El Observatorio del INADI plantea en este informe cuatro dimensiones a trabajar en pos de una mayor igualdad: el acceso igualitario a los accesos e insumos principales; la planificación de un calendario deportivo adecuado; la seguridad hacia jugadores y árbitras en los partidos, muchas veces víctimas de violencia; y el acceso en general a los derechos laborales correspondientes.

La identidad autopercibida

Otra dimensión importante tiene que ver con la situación de las personas trans, quienes actualmente ya juegan de manera amateur, pero que esperan un aval explícito de la AFA para poder empezar a desempeñarse en el fútbol profesional.

Tal es el caso de Mara Gómez, jugadora de Villa San Carlos, club que realizó un pedido a la AFA para que se expida acerca del tema, sin resolución aún.

El Observatorio plantea en este informe que dicha decisión es discriminatoria y arbitraria, además de porque Mara cumple con los requisitos de FIFA (nivel de hormonas y caracteres sexuales secundarios), ya que la AFA debe respetar y cumplir la Ley de Identidad de Género sancionada en 2012, la cual consagró el derecho de las personas trans a ser reconocidas, nombradas y tratadas según su identidad autopercibida.

El fútbol femenino en Argentina ha recorrido un largo camino para llegar a este presente promisorio, donde se ha abierto el camino de la profesionalización y donde los prejuicios y estereotipos de género van perdiendo terreno en vastos sectores de la sociedad. Sin embargo, sabemos que aún quedan grandísimos desafíos por afrontar y entendemos que el rol de un Estado activo debe ser el de impulsar y acompañar el cambio cultural que atraviesa la Argentina.

Desde el INADI convocamos a los actores del fútbol a concertar instancias de diálogo y articulación, entendiendo que para el pleno desarrollo del fútbol femenino en condiciones deportivas y laborales dignas será indispensable aunar esfuerzos y que cada parte asuma la responsabilidad y compromiso que le corresponde.

Confiamos en que así será.


Descargas

Informe Fútbol Femenino (0.2 MB)

    Descargar archivo
Scroll hacia arriba