Presidencia de la Nación

Editatón de científicas y tecnólogas en Bariloche

Se realizó una nueva jornada de edición colectiva en Wikipedia, esta vez en la ciudad patagónica de Bariloche.

Con el objetivo de poner de relieve las contribuciones de las científicas y tecnólogas argentinas e incentivar la participación de mujeres como redactoras y editoras en Wikipedia, la enciclopedia producida de manera colaborativa, se organizó el segundo Editatón de científicas y tecnólogas argentinas en la ciudad rionegrina de Bariloche. El encuentro se llevó a cabo en el Centro Atómico Bariloche y fue organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y Wikimedia Argentina, con apoyo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de las Mujeres, la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología y la Fundación Mujeres en Igualdad.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Guillermina D’Onofrio, directora nacional de Programas y Proyectos del Ministerio de Ciencia, quien afirmó que “esta jornada se inscribe en el marco de un conjunto de actividades de diagnóstico y difusión que está realizando el MINCYT como parte de un proceso de institucionalización de una Agenda de Género en Ciencia y Tecnología nacional, cuyo fin es  aumentar la visibilización de los importantes aportes que vienen realizando y realizan todos los días las mujeres científicas y tecnólogas en nuestro país”. En este marco, invitó a utilizar como recursos para la elaboración de las biografías de mujeres investigadoras argentinas con relevancia enciclopédica, los currículum vítae del Registro CVar del Ministerio y las publicaciones en acceso abierto disponibles en los repositorios digitales de sus instituciones de trabajo y en el Portal de Información de Ciencia y Tecnología Argentino, así como las fotografías de investigadoras premiadas por el MINCYT de acceso libre.

Actualmente, el total de biografías de mujeres científicas que contiene Wikipedia en español es del 8,8%. En este sentido, Anna Torres Adell, directora ejecutiva de Wikimedia Argentina, explicó que lamentablemente “Wikipedia es una plataforma construida por y para varones y eso se puede ver incluso en categorías donde las mujeres somos mayoría”. Algunas de las disciplinas en las que las mujeres investigadoras se encuentran invisibilizadas son la química, la física, la ingeniería, la biología, la matemática y la sociología. “Si hacemos un recorrido hacia atrás, hay muy pocas mujeres que construyeron historia: en Wikipedia se afirma que no hay ni una mujer –teóricamente- que haya sido enciclopedista. Incluso la mención recurrente de Marie Curie, que sin dudas fue una científica excepcional y la primera persona que recibió dos premios Nobel por sus aportes en distintas especialidades, no hace sino invisibilizar a todas las demás mujeres excepcionales que no vemos”, agregó.

La jornada de edición colectiva apuntó a brindar herramientas y criterios de escritura básicos con perspectiva de género para visibilizar el trabajo femenino en ciencia y tecnología tanto a través de biografías como de artículos sobre conocimiento científico y tecnológico producido por investigadoras argentinas. En esta oportunidad, se mejoraron contenidos de artículos existentes y se comenzaron a editar nuevos artículos sobre investigadoras nacionales como la ingeniera química Fabiana Cristina Gennari, la bióloga Marta Dolores Mudry y la socióloga María Fernanda Beigel.

“Elegí estudiar Ingeniería Nuclear porque lo vi en la tele, en una publicidad del Instituto Balseiro y tengo un recuerdo bastante vívido de ese aviso porque me cambió la vida, y obviamente no había ninguna chica. Por motivos que no puedo dilucidar, eso no me impidió pensar que yo podía ser ingeniera nuclear; pero cuando mis compañeras de escuela me preguntaban qué iba a estudiar me decían ‘no, eso no es de mujeres’. Mi familia estaba prácticamente desesperada, para ellos era inconcebible. Y la realidad es que si yo miro para atrás, no había visto nunca en mi vida a una sola ingeniera”, contó la Dra. Verónica Garea, directora ejecutiva de la Fundación INVAP, durante su exposición. “Dicen por ahí que ‘no podés pensar que podés ser lo que no podés ver que existe’. Si vos te formás en un entorno en el que la visibilidad de las mujeres que se dedican a ciertas actividades es nula, cómo podemos pensar que las nenas van a querer estudiar ciencia o estudiar ingeniería. Y si a eso lo reforzamos con los juegos infantiles, que cada vez están más divididos por género, cómo vamos a pensar que vamos a aumentar la matricula en ciencias y en ingeniería si las chicas no tienen referentes”, señaló.

La equidad de género en ciencia y tecnología es una deuda a nivel mundial. Si bien en nuestro país es superior el porcentaje de investigadores mujeres, la mayoría de ellas se ubica en la base de la pirámide y los puestos jerárquicos continúan siendo ocupados por varones. En función de esa problemática, Argentina participa a través del MINCYT en el Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement) elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de generar la información necesaria para reducir la brecha de género en los campos de las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y la matemática.

 

 

 

Scroll hacia arriba