Presidencia de la Nación

Café de las Ciencias: el desafío de alimentar a las ciudades

En el último encuentro se abordó las problemáticas que enfrentan las ciudades y la seguridad alimentaria como clave para el desarrollo en el futuro.

En el Centro Cultural de la Ciencia C3, se llevó a cabo una nueva charla del ciclo de divulgación “Café de las ciencias”, esta vez sobre “Ciudades del futuro: ¿sostenibles para todos?”, de la mano de la doctora en geografía por la Universidad de París, Julie Le Gall, y el doctor en geografía y el coordinador del Programa de Posgrado de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Andrés Barsky. Durante el encuentro los expertos en el tema expusieron sobre la agricultura y el abastecimiento de proximidad.

Para explicar el desafío que enfrentan las ciudades al momento de alimentarse, Le Gall se refirió a la situación mundial: en el año 2016, se registró 815 millones de personas que sufrían de subalimentación crónica; en 2017 esta cifra aumentó por los eventos climáticos y conflictos; y desde 2018 hay más población urbana que rural, “entonces, alcanzar la seguridad alimentaria es un punto a resolver ya que existen menos personas que producen de las que comen sin producir”. De acuerdo a la especialista, este punto es importante para entender cómo se vincula el recurso agrícola con la alimentación, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) hay 500 millones de explotaciones familiares que produce más del 80% de la alimentación que comemos, “las crisis alimentarias más llamativas son las crisis urbanas”, y la seguridad alimentaria es clave para el futuro.

Le Gall explicó que la seguridad alimentaria se base en cuatro problemas: de cantidad (alcanzar cierto número de calorías); de calidad (tiene que ver con cómo producimos y control); de abastecimiento (producción, comercialización, transporte y distribución) y de accesibilidad (económico, movilidad y cultural). “Alcanzar la seguridad alimentaria es importante tanto en la urbe como en las zonas rurales”. En este sentido, las crisis alimentarias fomentaron una nueva agricultura de cercanía.

Por su parte, Barsky explicó que los alimentos que se producen de manera intraurbana o periurbana aportan el 20%, 30% de lo que comemos todos los días. “Alrededor de la ciudad hay producciones primarios intensivas (cinturón verde, hortícola, etc.) que nos abastecen”. El fenómeno de la especulación inmobiliaria pone en peligro este cinturón. “El suelo está mercantilizado alrededor de la ciudad y se juega el futuro de la ciudad. Es de carácter mundial esta problemática. Se define el modelo de desarrollo de ciudad y urbanización”. El referente en el tema explicó que la soberanía alimentaria se refiere a tener incidencia en la posibilidad de decidir qué comemos, la calidad, y la ciudad, por su parte, organizarlo.

El “Café de las Ciencias” es un ciclo de charlas organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva junto a la Embajada de Francia en Argentina en colaboración con el Instituto Francés Argentino, la Alianza francesa y el Centro Cultural de la Ciencia. Cada charla reúne un científico argentino y otro francés, quienes presentan un tema relacionado con sus investigaciones y dialogan con el público.

Sobre “Urbanotopías: la ciencia y el futuro de las ciudades”
Es una iniciativa del Centro Cultural de la Ciencia C3 con la colaboración del Instituto Francés Argentina, para conocer y reflexionar sobre las ciudades que habitamos e imaginar aquellas que vendrán. “Urbanotopías” es una propuesta para pensar las ciudades a partir de múltiples disciplinas: desde la biología y la arquitectura, la física y el urbanismo, la química y la tecnología, la geografía y la economía urbanas, la geología y la ecología, pasando también por la historia, la literatura, el diseño y el arte. Durante mayo y junio, la programación cultural del C3 se organiza en torno a diversas continuidades temáticas que aportan conocimientos para el diseño de políticas urbanas y la innovación social de las ciudades que habitamos.

Sobre los disertantes
Julie Le Gall: Es coordinadora de la carrera de geografía en la Escuela Normal Superior de Lyon, doctora en geografía por la Universidad de París y en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, profesora e investigadora en la Universidad de Lyon.
 
Andrés Barsky: Es coordinador del Programa de Posgrado de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Instituto del Conurbano (UNGS).

Scroll hacia arriba