Presidencia de la Nación

Argentina multicultural

En Argentina, existen al menos 35 pueblos indígenas. Cada uno con su propia identidad cultural, historia y presente. Cada uno con su propio proceso de autorreconocimiento y lucha por sus derechos.

Los datos del Censo Nacional de Población 2010 indican que en el país hay un millón de personas que se reconocen como indígenas, es decir el 2,38 por ciento del total de la población argentina. Según datos del Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.C.I) del INAI, esos pueblos viven en 1590 comunidades asentadas en todo el país.

Los pueblos originarios fueron históricamente reprimidos, invisibilizados y marginados, y fueron sometidos al despojo de sus territorios. Recién en 1994, el movimiento de derechos indígenas logró que la reforma constitucional, en su artículo 75, reconociera la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas y garantizara el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

El mismo artículo establece el reconocimiento de la personería jurídica de las comunidades y el derecho a la propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan. Asegura también la participación de los pueblos originarios en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

Con este mandato constitucional, reglamentado a través de diversas leyes, el INAI desarrolla todas sus políticas, las cuales están organizadas en tres ejes de acción:

  1. Derecho al territorio: a través de la Dirección de Tierras y Registro Nacional de Comunidades Indígenas, el INAI lleva a cabo el relevamiento de tierras indígenas establecido en la Ley 26.160, que declara la emergencia en materia de propiedad de la tierra y suspende los desalojos de las comunidades de los territorios que habitan. También realiza las inscripciones de comunidades en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re. Na.C.I.), y de organizaciones indígenas en el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (Re.N.O.P.I.).

  2. Desarrollo comunitario: a través de la Dirección de Desarrollo de Comunidades Indígenas, el INAI diseña e implementa, conjuntamente con organismos nacionales, provinciales y municipales, programas destinados al desarrollo integral de las comunidades indígenas, incluyendo planes de salud, de educación intercultural bilingüe, de difusión del patrimonio cultural, de vivienda, y ayuda social a los miembros de las comunidades. Promueve también la capacitación laboral y brinda apoyo a proyectos productivos y de comercialización de sus producciones.

  3. Participación y consulta: a través de la Dirección de Afirmación de Derechos Indígenas, promueve la participación de las comunidades en los procesos generadores de políticas públicas que los afecten. También brinda asesoramiento y acompañamiento jurídico a las comunidades.

El INAI coordina tres espacios de intercambio y cooperación para desarrollar políticas en conjunto entre el Estado y la sociedad civil.

  • Consejo de Participación Indígena: formado por dos miembros de cada pueblo indígena de cada provincia, elegidos por las propias comunidades.
  • Consejo de Coordinación: integrado por un representante de cada pueblo indígena, y un representante de cada ministerio con incidencia en la temática.
  • Consejo Federal Indígena: un espacio de intercambio y cooperación integrado por funcionarios nacionales y provinciales de áreas de gobierno a cargo de políticas indígenas.

Del 19 al 25 de abril se celebra la Semana de los Pueblos Originarios. Es una buena oportunidad para resaltar que somos un país multicultural; que no hay culturas más evolucionadas que otras, sino que hay diversidad cultural. Y que cada una de estas está unida por la gran identidad argentina, que nos engloba a todos. ¡Celebrémoslo!

Scroll hacia arriba