Presidencia de la Nación

Mecanismos de Género en el Ámbito de la Defensa


Mecanismos

Los mecanismos de género son los órganos orientados a coordinar y normar las políticas para la igualdad. El mecanismo rector de las políticas de género en el ámbito de la Defensa es la Dirección de Políticas de Género de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario dependiente de la Secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa. Los mecanismos asociados son el Consejo de Políticas de Género, los Departamentos de Género del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, la Oficina de Género Centralizada del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y todas las Oficinas de Género existentes en las unidades de todo el país que dependen de los Departamentos de Género. Finalmente, en las unidades donde no hay Oficinas de Género existe la figura del Enlace de Género.

Dirección de Políticas de Género

La Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Defensa es la responsable de diseñar, planificar y ejecutar las políticas públicas con perspectivas de género en el sector Defensa. Fue creada el 29 de diciembre de 2008 mediante Resolución ministerial N° 1545.

La Dirección de Políticas de Género es responsable de las siguientes acciones:

1. Coordinar con las instancias estatales que corresponda las acciones necesarias para el diseño y ejecución de planes, programas y acciones de difusión, sensibilización y capacitación para la incorporación de la perspectiva de género en el diseño de las políticas públicas del Sector Defensa.

2. Asistir a la Dirección Nacional en la propuesta de planes y programas de capacitación y sensibilización tendientes a prevenir, atender y contener problemáticas derivadas de la discriminación en razón del género, atendiendo específicamente a la problemática del acoso sexual y/o laboral.

3. Intervenir en el análisis de las reformas normativas e institucionales a fines de dictaminar la adecuación de las acciones y medidas institucionales a las exigencias de una adecuada integración de la perspectiva de género.

4. Intervenir, cuando así se lo requiera la Dirección Nacional, en la atención y seguimiento de denuncias y/o peticiones que involucren supuestos de discriminación basados en el género.

5. Asistir a la Dirección Nacional en las acciones relativas a la inclusión de normativa internacional en materia de género en el ámbito de las operaciones internacionales de paz.

6. Proponer protocolos de atención de casos de violencia laboral con componentes de discriminación y otras formas de violencia en razón del género.

7. Asistir a la Dirección Nacional en todo lo relativo a la adopción de medidas tendientes a lograr una adecuada protección de la maternidad y la paternidad responsable en el ámbito de las instituciones de la Defensa Nacional.

8. Llevar un registro o base de datos sobre casos de discriminación y otras formas de violencia en razón del género

9. Asistir a la Dirección Nacional en la coordinación de acciones con los servicios de salud y las estructuras de personal de las instituciones de la Defensa para la adecuada incorporación de la perspectiva de género para la correcta detección y atención de casos que puedan involucrar violencia de género.

Consejo de Políticas de Género

El Consejo de Política de Género se creó en el año 2007 mediante la Resolución Ministerial 274/07. Se trata de un espacio consultivo-participativo que surgió como un órgano asesor para el diseño y planificación de políticas con perspectivas de género.

Entre los primeros avances que se realizaron a partir del asesoramiento del Consejo podemos mencionar la recomendación de adecuar las reglamentaciones para garantizar la perspectiva de género, en consonancia con los tratados internacionales ratificados por Argentina. En cuanto a sus representantes, el Consejo fue integrado por especialistas académicas/os e investigadores/as en temáticas de género y políticas públicas, en su mayoría provenientes de Universidades Nacionales y Organismos Estatales tales como el Consejo Nacional de las Mujeres y miembros de ONG. El Consejo completaba su representación con mujeres militares correspondientes a las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) tanto Oficiales como Suboficiales. Actualmente mantiene su conformación original, pero incorporando no solo mujeres militares del cuerpo profesional sino también del cuerpo comando.

Desde la creación de la Dirección de Políticas de Género en el ámbito de la Defensa, dependiente de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el Consejo de Política de Género es coordinado por la persona a cargo de la Dirección.
Las reuniones del Consejo mantienen desde sus inicios la modalidad de un encuentro por mes desde marzo a diciembre en forma presencial (salvo excepción por motivo de pandemia). El Consejo establece prioridades temáticas a comienzo de cada año y en las reuniones se debate sobre los temas preestablecidos para poner en agenda y trabajar los problemas que generan desigualdades en el desarrollo profesional.

Fuerzas Armadas

Departamentos de Género de las Fuerzas Armadas

Los Departamentos de Género de cada una de las Fuerzas Armadas son parte de los mecanismos institucionales que conforman la política de género impulsada por el Ministerio de Defensa. Los Departamentos trabajan en estrecha vinculación con la Dirección de Políticas de Género del Ministerio de Defensa y de ellos dependen las Oficinas de Género y los Enlaces de Género, que son los mecanismos situados en las distintas unidades militares.

Oficinas de Género

Las Oficinas de Género de las Fuerzas Armadas fueron, junto con el Consejo de Políticas de Género, los primeros mecanismos institucionales creados en el ámbito de la Defensa con el objeto de promover y acompañar la integración de las mujeres y personas del colectivo de la diversidad sexual en las Fuerzas Armadas.

A partir del año 2007 se creó una Oficina por cada Fuerza, luego se amplió la cantidad de Oficinas de Género en diferentes unidades dependientes de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.

Los temas que abordan las Oficinas están relacionados con casos de discriminación y/o violencia en razón de género. Entre ellos discriminación, abuso de autoridad, acoso sexual, sistema de oportunidades, condiciones de trabajo, compatibilidad con la vida familiar, necesidades de capacitación específica para las Fuerzas en materia de género, como así también otras dimensiones para eliminar brechas de género dentro de las Fuerzas Armadas. También asesoran a Oficiales Jefes y Superiores y a integrantes de las Fuerzas Armadas que tengan personal a cargo y requiera información sobre la aplicación de la normativa vigente.

Las presentaciones y consultas ante las Oficinas de Género pueden realizarse de manera directa sin necesidad de contar con autorización o informar a la superioridad, a los fines de respetar el principio de confidencialidad.

Scroll hacia arriba